
|
LA
CHIRIMÍA
es
un instrumento de madera, de tubo ligeramente cónico y doble lengüeta,
acabado en un pabellón muy pronunciado. Puede ser considerado como un
eslabón entre los antiguos instrumentos griegos-aulos-y
romanos-tibia-y el oboe actual. Conoció su máximo
esplendor durante los siglos XV y XVI. A partir
de dicha época fue sustituida paulatinamente por el oboe. |
LA CHIRIMÍA EN NAVARRA
Su papel en la música corporativa, cortejos reales y ceremonias protocolarias adquirió una importancia creciente, alcanzando un lugar de privilegio en la música occidental. En 1,392, en la corte (le Carlos IIl el Noble, encontramos a un famoso
juglar de charamella llegado
de Alemania.
La presencia de la chirimía en la Catedral de Pamplona, frecuentemente asociada al bajón y al bajoncillo o al canto, aparece abundantemente documentada en los trabajos de don José Coñi Gaztambide y de María Gembero. Igualmente existen pruebas documentales de su utilización en la Catedral de Tudela y D. Juan Cruz Labeaga aporta documentación acerca de los chirimías en Sangüesa.
|